domingo, 26 de enero de 2014

Como elaborar un Estudio de familia: Guía utilizada en a Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza" UNAM

Guía para el estudio de familia, utilizada en el modulo de estudio medico integral de la familia, en la FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA "UNAM "
guía de estudio de familia 2023 descargar

Portada
Se incluirá la en el siguiente orden:
Universidad, Facultad, Tema o presentación de trabajo, profesor de teoría, profesor(a) de práctica clínica, Alumno responsable del EMIF anotando el apellido paterno, materno, nombre(s) y su correo electrónico, número de lista, así como el grupo al cual pertenecen y los colaboradores: se anotaran en orden alfabético iniciando por el apellido paterno, materno, nombre(s) y la fecha de entrega

Índice
Se realizara un índice de contenido, considerando el número de página de cada hoja la cual estará de preferencia en el centro inferior.

Consentimiento informado.
Se elaborar un documento apegado a la Ley Federal de Protección de datos personales en posesión de los particulares.

Introducción
Contemplar de manera general, que contempla su estudio de familia de que trata el trabajo elaborado, habitualmente, este apartado se elabora al culminar el estudio. 
 

1. Ficha de Identificación
 Nombre de la familia: Se anotaran sólo las iniciales de los apellidos de la familia.
 Domicilio: Sólo para ubicación del contexto socio-económico.
 Fecha de inicio del estudio: Día, mes y año
 Fecha de presentación del estudio: .Día mes y año
 Integrantes de la familia: Anotar primero al jefe(a) de la familia, posteriormente al cónyuge o pareja si es que existe y en orden cronológico a los descendientes. Si hay otros parientes, anotarlos al final. 

Para cada miembro de la familia especifique:
Nombre (sin apellidos)
edad
parentesco
escolaridad.(nivel terminado, o años concluidos de primaria, secundaria, preparatoria o universidad, o en dado caso carrera técnica)
ocupación:  ejemplos (costurera, campesino, etc.)
estado civil
Lugar de origen
Religión

 2. Justificación del Estudio
Precisar y analizar los motivos o justificación que originó la elaboración del EMIF. Las razones para estudiar a una familia pueden ser distintas como diversas patologías (la presencia de enfermedades infectocontagiosas, crónico-de generativas, problemas psicológicos (emocionales, conducta, ansiedad, depresión, etc.), sociales (farmacodependencia, tabaquismo, alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc.), económicos entre otros.
También se justifica en una familia aparentemente saludable y que requiera vigilancia de los factores de riesgo como en los casos de: control del: embarazo, niño sano, familia que acude a consejo por una crisis del desarrollo.

3. Antecedentes de Importancia
3.1 Biológicos
3.1.1 Heredofamiliares.
Señalar brevemente cuales y quienes lo presentan o presentaron su evolución, tratamiento y complicaciones cuando sea posible. Estos se relacionan con las familias de origen. Cuando sea posible en cada uno de los integrantes del núcleo familiar en estudio, pueden enunciarse los antecedentes de padre, madre, hijos, nietos, etc. Es importante que cuando sean antecedentes iguales solo se enuncie un apartado y esto específicamente en hijos o nietos, recordar que cada uno de los elementos puede tener diferente ascendencia, es decir como ejemplo,  en una familia nuclear el padre y la madre tienen distintos antecedentes y los hijos siendo de los mismos padres deben de compartir los mismo antecedentes a menos de que sea una familia reconstruida y por lo tanto los ascendentes son distintos.
para este apartado es valido mencionar heredofamiliares  del padre, de la madre y de los hijos, registrando en cada apartado los elementos recolectados.

3.1.2 Patología de importancia.
Se señalan los padecimientos que se han presentado en los miembros de la familia en estudio y que han trascendido al grupo por su cronicidad, complicaciones o daños (en todas las esferas) durante el desarrollo familiar. Señalar ampliamente miembro(s) de la familia afectado(s), evolución, tratamiento, complicaciones y secuelas.

3.1.3 Defunciones. Mencionar en quienes han sucedido, causa, fecha, repercusiones en la familia y si han superado el duelo y cómo.

3.2 Psicosociales
3.2.1 Historia de la familia.
Describir brevemente las etapas del ciclo vital por las que ha pasado la familia. Motivaciones para la unión o el matrimonio, aspiraciones, expectativas, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, etc. Referir los sucesos importantes para el grupo familiar y los que considera el médico que los estudia. Mencionar los valores y reglas familiares. Señalar si las expectativas individua les, de pareja y grupales se han cumplido y en qué grado.

3.2.2 Crisis familiares: Clasificar y relatar las crisis previas que ha sufrido la familia en su desarrollo, como las ha enfrentado y sí estas han sido superadas o no.

4. Situación actual de la familia
4.1 Estructura familiar
4.1.1 Familiograma: Aquí se describirá los análisis del estructural y funcional utilizando al menos una cuartilla.

Elaborar el familiograma o genograma estructural y funcional con los símbolos convencionales para representar a la familia y agregarlo en el apartado de anexos.
Los principales elementos que debe tener un Familiograma estructural son:
a) Siglas de los apellidos de la familia en estudio.
b) Fecha de estudio.
c) Representar tres generaciones.
d) Símbolos para diferenciar sexos.
e) En cada símbolo anotar nombre, edad y ocupación.
f) Líneas de unión entre los símbolos. Anotar fecha de unión, matrimonio o separación.
g) El padre debe colocarse a la izquierda.
h) Los hijos se deben presentar desde el mayor hasta el menor de izquierda a derecha.
i) Señalar el caso pista o el miembro de la familia que motivo el estudio.
j) Señalar quienes viven bajo el mismo techo.
k) Si utiliza otros símbolos, deben especificarse en la parte inferior del formato.
También se agregara una lectura del familiograma que contemple los siguientes apartados (guía anexa, basada en teoría)
Tomar en cuenta si es familiograma estructural:
a) Estructura familiar
b) Estadio del ciclo de vida (individual y familiar)
c) Patrón de repetición a través de generaciones
d) Eventos de la vida
En caso de ser familiograma dinámico agregar:
a) Funcionamiento familiar.
b) Patrones de relación y triángulos.
c) Equilibrio y desequilibrio familiar
Estructural.

4.1.2 Tipología familiar.
En este apartado se debe enunciar en que clasificaciones entra la familia según: Estructura, desarrollo, demografía, integración, tipología, etc. Señalar y sustentar el él por qué se decide esa clasificación. 

4.1.3 Etapa actual del ciclo de vida familiar.
Describir en qué etapa se encuentra y por qué.

4.2 Ámbito social
4.2.1 Ingreso familiar y su distribución.
Mencionar cuánto aporta mensualmente cada miembro al gasto familiar y cómo se distribuye se puede incluir tablas para mejor comprensión de este apartado.

4.2.2 Vivienda
Tipo, características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias, es necesario indagar y mencionar como distribuyen las habitaciones para los integrantes del grupo familiar.

4.2.3 Alimentación
Hábitos alimenticios tipo de dieta, higiene de los alimentos. Cantidad y calidad. usar elementos como mililitros, gramos, piezas, porciones, numero, etc.  Tomar en cuenta a cada uno de los integrantes y características especificas de ellos, alergias, enfermedades crónico degenerativas, Diabetes mellitus, hipertensión arterial o sus complicaciones, insuficiencia renal crónica, hiperuricemia, obesidad, síndrome ácido péptico entre otras o intolerancia a alimentos.

4.2.4 Recreación
Individual y conjunta, recordar que cada integrante puede tener distinta preferencia y por lo tanto diversos tiempos utilizados entre otros aspectos.

4.2.5 Adicciones
Tabaquismo, alcoholismo y otras. Describir su impacto en la salud familiar. (Se deberá mencionar, inicio, tipo, frecuencia, daños a la salud individual)

4.2.6 Utilización de servicios de salud y sociales.
Identificación, acceso y uso. (Cuales son, como lo utilizan y cuando)

4.2.7 Participación comunitaria. Describir las actividades en las que participa activamente la familia con grupos comunitarios de: promoción de la salud, mejora comunitaria, religiosos, asociaciones, clubes, etc.
4.2.8 Ámbito laboral.
Antecedentes laborales, accidentes de trabajo e incapacidades de los que aportan dinero al hogar, referir el impacto de los accidentes e incapacidades en la salud familiar.

4.3 Ámbito biológico
4.3.1 Enfermedades agudas y crónicas actuales.
Enfermedades de los miembros de la familia, su evolución, seguimiento, manejo casero y médico. Tratamientos y alternativas utilizadas. Señalar el involucramiento de la familia.

4.3.2 Actividades médico preventivas realizadas por la familia.
Referir la participación del grupo en: planificación familiar, detección de padecimientos crónico-degenerativos, esquema de inmunizaciones, acciones contra otros padecimientos transmisibles, odontología preventiva, participación en grupos o clubes de diabéticos, neuróticos, alcohólicos, control de embarazo, vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño, actividades de fomento a la salud, saneamiento para la vivienda, higiene personal, etc.

4.4 Ámbito psicológico
4.4.1 Funciones familiares básicas.
Cumplimiento de los roles, y de las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción y estatus.

4.4.2 Crisis familiares actuales.
Identificación de las crisis por las que está cursando la familia, quienes las reconocen y enfrentan, cómo lo hacen y si las consideran superables.

4.4.3 Estudio de la interacción familiar.
Interpretación de los datos obtenidos de la aplicación de instrumentos de estudio de la interacción familiar. Estos serán seleccionados por el médico familiar funda mentándose en referencias bibliográficas. Deberán de anexarse en el punto 11 de esta guía.

5. Identificación y jerarquización conjunta de problemas.
 Se pretende que el médico familiar, el equipo de salud y la familia conjuntamente, identifiquen los problemas de salud y acuerden el orden de importancia para iniciar una atención integral.
  
6. Explicitación de factores de riesgo individual y familiar.
En los diferentes ámbitos de la familia y que puedan favorecer eventos patológicos. Es importante que el médico y el equipo de salud los señalen a la familia para su atención oportuna.

7. Plan de Manejo conjunto, enfatizando la educación y la prevención
 En relación a la jerarquización de problemas y la identificación de factores de riesgo por parte de la familia, el médico familiar y el equipo de salud lo llevaran a cabo en conjunto. Que les permitan elaborar un plan de manejo con acciones concretas, compromisos específicos de los miembros de la familia y los trabajadores de la salud; utilizando los recursos propios del grupo, de la comunidad y fijando metas a corto, mediano y largo plazo. Las actividades educativas y las acciones preventivas son relevantes en este plan.

8. Evolución y seguimiento.
Mencionar el desarrollo de las actividades realizadas tanto en calidad como en efectividad, el grado de cumplimiento de compromisos y metas, las consecuencias de estas acciones en los problemas y los factores de riesgo analiza dos. Se deben informar los avances hasta la fecha de presentación del EMIF.
Este debe de contemplar aspectos de indole de grupo familiar.

9. Pronóstico 
Predecir la evolución de la situación establecida hasta la fecha, para estimar factores de riesgo, problemas que podrían presentarse en el futuro, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, considerando los ámbitos y los recursos comunitarios y familiares.

10. Comentarios
Exponer puntos de vista del equipo sobre el EMIF.

11. Historia(s) clínica(s).
Debe de agregarse al estudio de salud la historia clínica del paciente pista otra(s) si se considera(n) importantes e indispensable(s) para el estudio, cada historia clínica será consignada de acuerdo a la norma del expediente clínico unificada en los servicios de salud, además se deberá incluir un resumen de cada historia clínica individual la cual tenga un tamaño de al menos una cuartilla.
Principales elementos de la historia clínica individual que se deben considerar:
I. Ficha de identificación.
II. Antecedentes heredofamiliares.
III. Antecedentes personales no patológicos.
IV. Antecedentes personales patológicos.
V. Antecedentes Gineco-obstétricos. (Según el caso)
VI. Antecedentes Clínico - Pediátricos (según el caso)
VII. Padecimiento actual
VIII. Exploración física.
a) Signos vitales;
b) Somatometría peso, talla e Índice de Masa corporal y perímetros en caso necesario.
c) Cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitales, miembros superiores e inferiores, Columna Vertebral y Exploración Neurológica.
IX. Diagnóstico(s). (Según sea el caso)
 Probable(s)
 Sindromático(s)
 Nosológico(s)
 Patológico(s)
X. Tratamiento (Justificarlo siempre de acuerdo a la(s) NOM o lineamientos por especialistas y referirlo en la literatura citada)

XI. Pronóstico
XII. Cuando sea pertinente elaborar nota(s) de referencia y contarreferencia
XIII. Notas de evolución (No olvidar registrar siempre fecha y hora)
XIV. Notas de Visitas domiciliarias
XV. Análisis de artículos indexados consultados (En inglés y español)(Los originales irán como anexos con fichas bibliográfica y de trabajo)
En este apartado se analizaran cada uno de los artículos consultados en revistas indexadas (revistas científicas) que fortalezcan en alguno de los apartados la información del EMIF, los cuales deben ser dos artículos uno en inglés y otro en español por cada integrante del equipo dentro del consultorio a cada uno se le elaborara un resumen que contemple la cita del articulo con los criterios de Vancouver y que se visualice la relación e importancia de cada artículo para EMIF. Pueden ser artículos que contemples aspectos biológicos, psicológicos o sociales, Ejemplo si en un consultorio son cuatro alumnos, por cada estudio familiar se entregaran ocho artículos, cuatro en inglés y cuatro en español.

XVI. Referencias bibliográficas
Los libros, normas, guías, revistas, folletos, etc. Que se consulten para el EMIF se deberán referir con los criterios de Vancouver al final de este trabajo. Sin olvidar referirlos en orden alfabéticos y agregar los consultados para el EMIF.

Nota:
En cada uno de los apartados de interrogatorio se deberá consignar los hallazgos aunque sean negativos, nunca utilizar la palabra sin datos patológicos o normales, no usar abreviaturas si no se aclara a que palabra(s) o patologías se está uno refiriendo.,

12.- Anexos
a) Familiograma (s): Estructural y funcional
b) APGAR familiar
c) Inventario Conyugal de Norton
d) Escala de Virginia Satir

e) Otros (que consideren necesarios)
f) Artículos con fichas bibliográficas y de trabajo
Se citara la literatura utilizada en cada uno de sus apartados, al finalizar el trabajo.

Nota:Esta metodología ha sido tomada del formato utilizado por el consejo Mexicano de Medicina familiar, AC., del cual agradecemos su valiosa colaboración, la cual contribuirá en la introducción del EMIF, en los estudiantes del tercer año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM., al cursar el módulo de Estudio Médico Integral de la Familia.

• Se han incluido sugerencias de los profesores de teoría y práctica de del EMIF de la FES ZARAGOZA para adecuarlo al programa y fortalecer la Misión y Visión de la carrera de Médico Cirujano 

sábado, 25 de enero de 2014

FORMAS DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR

Una forma muy sencilla, practica y rápida de valorar la función de una familia es utilizando el APGAR FAMILIAR familiar,para lo cual siempre es recomendable conocer algunos de los fundamentos que se presentan en esta presentación.

Considerando que la función familiar es muy distinta y especifica  en cada familia,  es indispensable conocer los elementos que sustentan a esta escala, en esta presentación se dan conocer algunos de los elementos teóricos que fundamentan a esta evaluación de la función familia  denominada  ESCALA DE VIRGINIA SATIR.

COMO DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA

Hay diversas maneras de valorar los factores de riesgo en una familia, sin embargo se presenta una manera muy practica para realizarla y sobre todo para implementar acciones oportunas de prevencion en el proceso salud enfermedad, la siguiente presentación denomina   factores de riesgo en la familia trata de sintetizar estas acciones en este grupo primario.

INICIO



LA FAMILIA ES UN GRUPO DE ANÁLISIS IMPORTANTE, PARA CUALQUIER, PERSONA QUE ESTUDIE INTERACTUE CON ESTA,  COMO SON LOS MEDICOS, ENFERMERAS, TRABAJADORES SOCIALES, PSICOLOGOS, EPIDEMIOLOGOS,  ETC, NUNCA PODEMOS EVITAR ESTE CONTACTO A TRAVÉS DEL TIEMPO, YA QUE EN ELLA SE NACE, CRECE Y EN ALGÚN MOMENTO SE MUERE, PERO SU IMPACTO SIGUE POR SIEMPRE.....